Connect with us

Entrevistas

Solteronas en Escabeche: “Vivimos un eterno tira y afloja”

Published

on

Solteronas en Escabeche es una banda que con casi 23 años de carrera musical, han sabido como mantenerse vigentes en un medio artístico más bien crítico y esquivo con las propuestas más osadas. Tres discos y varios trabajos audiovisuales, dan muestra del trabajo constante y consciente que estos seniors osan mostrar.

Iniciados el año 1998 en los patios del Pedagógico, la banda compuesta por Doctor Pez, Raul Ulra Díaz y Felipe Mimo Rapaz, siempre se ha caracterizado por dar la vida en sus presentaciones, en donde se puede ver la fuerza vital de la banda, el sonido más crudo y real de estos músicos algo esquivos con las producciones fonográficas, a pesar de llevar 22 años sonando por las calles del Chile oculto. Luego de «Pan Duro» y «Puro Circo Vol 1 & 2», los muchachos se relegaron a lo que más les gusta: el en vivo. Sin embargo, el 2019 lanzan el que sería su disco más logrado con un sonido más prolijo y propio. 

Durante el 2020, entre silencios y pandemias, se tomaron el tiempo y re-editaron dos canciones antiguas, “Casi un mapa” y “El rostro”, ambas pertenecientes al disco “Puro Circo” Volumen 1 y 2, refrescando así su sonido inicial. Respecto a esto y más, conversamos con ellos (Con Ulra, Mimo y Doctor Pez) hace un rato, antes del “Paso a Paso”, antes de que nuevamente las calles se volvieran a llenar de gente furiosa, sedienta de justicia social. Este fue el resultado.

Con el disco “Lenguaje y Comunicación”, que sacaron el 2019, parece haberse reactivado y renovado el concepto de obra de Solteronas en Escabeche, ¿a qué creen que se debe esto? ¿qué reflexiones y convicciones les han llevado al momento de ahora?

U: LyC a mi modo de ver, en términos estrictamente musicales, presenta continuidad respecto de lo anterior, es decir, tienes razón, renueva el concepto a modo de variaciones sin fin sobre ese concepto, ideas antiguas presentes en piezas también antiguas son reformuladas de alguna manera. Las reflexiones surgen una vez que la música va saliendo, no hay mayores preconcepciones más que las del comienzo.  Es decir, hay un acercamiento irracional respecto a eso. 

Pienso que las convicciones son las mismas desde el principio y creo que eso suena transversalmente desde el primer repertorio grabado. Cuando la música es colectiva sale lo que sale y lo que es posible de tocar. Simplemente nos sale lo que nos sale, una especie de folclor.

M: Conceptualizar, racionalizar el concepto, más apretado.

D: Con LyC hay una maduración en la forma en que valoramos distintas cosas: cierto grado de rigurosidad en el proceso fonográfico, el trabajo colaborativo de otros seres creativos que se acercan a la obra, como Enrique Brante, Portius, Sofrenia, Daniel Kohen, audiovisualistas como Julio Rubilar, Mariano Frigerio y los Gallina Azul, Santiago Corvalán y el sello Persea, y un etcétera no muy largo pero cariñoso. Pero en paralelo a esa maduración hay elementos persistentes como la contradicción. Ulra habla de cómo nos acercamos irracionalmente a la obra y Mimo lo ve como todo lo contrario. Esas tensiones mantienen lubricado el mecanismo creador y renuevan las miradas y los conceptos.

Aún mantienen un halo de misterio en términos de redes y de posicionamiento en la “industria musical chilensis”, ¿qué opinión tienen al respecto? ¿cómo ha ido mutando eso durante el paso del tiempo?

U: Honestamente, ese presunto misterio es producto de nuestra absoluta incapacidad de visibilizarnos que tiene su origen desde el día uno y no de un intento de ir tras él. La verdad es que sí han habido ciertos esfuerzos por manejarnos de algún modo en ese sentido, pero siempre desde la torpeza de no tener idea de esas cosas. Intuyo que nuestra permanente actividad en vivo terminó conformando historias en torno a nosotros. Todo esto ocurriendo en pequeños espacios sociales por cierto, exceptuando nuestras participaciones en Woodstaco, siendo ese festival,  lo más masivo que hemos habitado.  Nuestro tercer disco e inclusión en el sello Persea ha venido de reforzar esa historia.

M: El solo gusto por crear como estilo de vida.

D: Vivimos un eterno tira y afloja. Tenemos distintas formas de percibir la industria musical y además, en estos 22 años la postura personal de cada uno ha sufrido quiebres e iluminaciones. Por mi parte hay una crítica constante a la industria cultural en general en tanto bastión imperialista solapado. Ulra no cree que haya industria musical en Chile. En fin, lo real es que se nos presentan oportunidades y no tenemos método para abordarlas si no es analizando cada una en su momento y debatiendo sus implicancias políticas, económicas y artísticas. Nuestro objetivo es crear y tocar música, y eso lo podemos hacer con o sin industria.

Con casi 23 años de existencia, ¿cómo se sienten cuando les conoce un nuevo público y se enteran del recorrido que ya tienen?

U: Jajaja,la pregunta…no lo sé. En lo personal, me da un poco de regocijo pues, ¡a quien no! Y digo eso con el nuevo y viejo auditor.

M: Siento que es fruto del trabajo continuo, buen feed back.

D: Que nos conozca un nuevo público es siempre bienvenido porque la obra en sí misma suele producir algún grado de asombro, y eso es lo que a mí me gusta sentir con obras de otrxs. Siento que le hace bien al público. Sobre el recorrido, no me preocupo mucho de eso. Cuando dices 22 años, hay quienes abren los ojos pero no me parece que sea algo importante. Es simplemente una edad como cualquier otra. Lo que ocurre es que en la música se suele evaluar con la vara de la consagración mediática, y si a los 22 años no la has alcanzado eres como la banda Anvil. Nuestra cultura no genera herramientas para comprender que hay música y trabajo que no se orienta necesariamente hacia la industria y el mercado.

Contraponiendo lo nuevo de lo anterior, ¿cómo se enfrentan a las viejas composiciones, ya sea discograficamente como en el en vivo?

U: Supongo que te refieres a cómo escuchamos los discos anteriores? Tengo mis problemas con lo anterior, tanto en lo interpretativo como en lo sonoro. Pero así mismo, también me gustan muchas cosas, es decir,  los discos son una foto del momento, y nos muestran caminos. En vivo, yo al menos, me enfrento con las mismas ideas de antes, pero de mejor forma, ya que todos hemos crecido un poquito en lo técnico y en lo conceptual.

M: Con menos ansiedad

D: Creo que nunca dejan de foguearse. Nunca llegan a un punto perfecto y es por eso que el tocarlas constantemente hace que elementos como el pulso varíen con los años. Como mantenemos la formación desde el 2004 y hemos querido explorar las posibilidades creativas de las voces y los tres instrumentos desnudos, casi sin efectos, creo que enfrentamos el repertorio completo de la misma manera. En los últimos 7 años hemos trabajado con Enrique Brante en el refuerzo sonoro y eso nos ha ayudado mucho en la búsqueda de una definición en vivo. Fonográficamente, es otra historia. Los procesos de cada disco han sido distintos y eso se nota.

En el caso de la “reedición” de la canción “Casi un mapa” y “El Rostro”, ¿Cómo fue el proceso de “re-producir” éstas canciones ya publicadas? ¿Qué tal ha sido la reacción del público?

U: Esa versión fue grabada en la misma ocasión de LyC con la idea de hacer algún día esto mismo que nos preguntas. Patricio García Portius nos regaló esta versión (incluso tiene una cama armónica hecha por él). Fue así como otras piezas antiguas fueron re grabadas. Años después, Pablo Contreras nos ofrece lo mismo, escoger cosas antiguas para re grabarlas y hacer con ellas un trabajo de post producción mayor que jamás habíamos hecho. Ahí es donde Persea sello nos ayudó bastante. Pronto saldrá una reedición de El Rostro. Sobre la reacción, nos da la impresión que les ha gustado, que gente nueva nos está escuchando.

M: Sin tanto proceso, pero con ganas de que lo antiguo suene ahora.

D: Ha permitido que esas canciones lo-fi pernocten bajo el techo de Spotify y esas vainas gracias a estas nuevas tomas más limpias y correctitas. Se nota que en los discos anteriores no hubo una producción musical definida. Lo mejor ha sido la iniciativa de amigos como Alonso Venegas o Larry Ancatrio que han desarrollado lecturas audiovisuales en base a estas nuevas ediciones de canciones antiguas.

Fotograma del vídeoclip «Casi un Mapa», dirigido por Alonso Venegas Flores – Tomás Smith

¿Cuál creen ustedes que es el camino para conocerlos y entender a profundidad el carácter de su obra?

U: Como con cualquier otra obra musical o sonora: escuchar, escuchar y escuchar.

M: Escuchar la obra de cada integrante, y el estilo de vida de creación constante.

D: Siempre en vivo. No a veces, siempre.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias