Connect with us

Aldea Global

Rompan todo: Netflix se la juega y estrena documental centrado en la historia del rock iberoamericano

Published

on

La cadena de películas y series estrenó este miércoles un documental de seis capítulos que reúne una nutrida cantidad de entrevistas a diversos protagonistas de la música rock en español, incluyendo a varias voces de nuestro país. Como en Aldea Local es un ejercicio que nos interesa, contactamos a dos de las personas involucradas en el proyecto para saber un poco más de su motivación y forma de trabajo.

Entre los seguidores de la música, los llamados melómanxs, existe una necesidad compulsiva de consumir no solo canciones, sino todo lo que pueda explicar y ayudar a entender los diversos momentos de la música, de las bandas y de los movimientos sociales que han ido a la par de su desarrollo. En Chile sabemos bien de eso, pues nuestra historia, nutrida por la desigualdad social y el abuso político (y dictatorial en ciertos momentos también) ha generado por un lado una rica banda sonora que incluye canciones de alto contenido social, universalizadas a esta altura, y otras que apuntan más a la diversión (ambas cosas muy válidas) . Sobre todo esto en los últimos años se conversa y se escribe ampliamente. Así, todo documental que aporte nuevos puntos de vista merece la atención de esxs melómanxs, que nunca se cansarán (o más bien no nos cansaremos) de conocer nuevas aristas respecto al crecimiento musical. «Rompan todo», documental de Netflix dedicado a la música iberoamericana, ya se encuentra disponible desde esta semana. En 6 capítulos se cubre la historia del rock en español desde los años 60 a la actualidad. Titánica tarea de condensación, de un relato que obviamente es muy amplio, con cosas en común a los países incluidos y sus propios bemoles también de cada una de esas industrias.

Desde Aldea local valoramos y aplaudimos todo esfuerzo, acción y hasta quimera que releve la creación chilena y latinoamericana. Eso tampoco implica que seamos complacientes, no creemos en los golpes en la espalda y por eso debemos decir que igual el documental nos dejó con cierta inquietud de no haber podido ahondar en el impacto que bandas como Los Prisioneros o La Ley tuvieron fuera de las fronteras de Chile (en la presentación que se hace de Los Tres está un poco más explícito, pero tampoco tanto). Claro, ya dijimos: tarea titánica es el realizar 6 capítulos, donde además no es posible ir más al detalle. Además ya lo sabemos: en comparación con los números que mueven industrias como la argentina, la mexicana o la colombiana nos quedamos atrás. Eso es parte de otras discusiones.

Sin embargo, ver el documental es un ejercicio obligado para cualquier melómano.

Acá algo más del proceso, de las bambalinas de este tremendo trabajo con tantas voces, tantas entrevistas, muy bien sustentado en ese aspecto, desde la visión de Picky Talarico, director del documental y Manuel Buscalia, periodista que trabajó en su desarrollo, quienes amablemente conversaron con nosotros y nos contaron un poco más sobre cómo fue el trabajo y cuál creen que es el valor de dejar registro de estos relatos.

Habitualmente los documentales que vemos en plataformas son de una banda en particular o de un estilo, ¿cómo nace la idea de hacer un documental amplio sobre el rock iberoamericano?

Picky: Este proyecto nació hace tres años, que fue la primera vez que hablamos con Netflix. Ellos se acercaron con la idea para ver qué se podía hacer en el mundo de los documentales. Estaban viendo que cuál sería una buena idea para un documental, en el mundo parlante. Con Nico Entel, el productor de la serie ya veníamos hablando que estaría buenísimo hacer algo con el rock. Aunamos esfuerzos con Netflix y empezamos a tirar ideas y finalmente llegamos a que queríamos contar la historia del rock, no sabíamos bien cómo, pero al final tomamos la decisión de contar la historia del rock en América Latina desde el comienzo. el documental cubre un poco desde fines de la década del 50 hasta fines del 2000. No queríamos hacer un recuento enciclopédico, contar la historia del rock, contra qué se enfrentí y cuák fue su desarrollo.

¿Cómo fue el proceso de curatoria?

Picky: Hay dos aspectos de esa respuesta: Una es, a quién íbamos a entrevistar y otra es sobre quién íbamos a hablar en el documental. Eso nos llevó a semanas y semanas de discusiones muy acaloradas (el rock es un tema que nos toca a todos muy profundamente entonces las discusiones eran acaloradas). En ellas estaba Gustavo Santaolalla, uno de los tres productores ejecutivos, Enrique Blanc en México, Manuel Buscalia (periodista de Rolling Stone) y la idea era entre todos descubrir cuál era la historia que queríamos contar. No tiene que ver con el tamaño de la banda o las ventas o el éxito, sino con los distintos protagonismos que tuvieron en su desarrollo. Hay bandas que por ahí no fueron tan grandes en ventas pero fueron fundamentales para influenciar a las bandas que vinieron después o artistas que estuvieron en momentos muy particulares del rock. Obviamente que faltan un montón de artistas, porque es imposible contar 60 años en menos de 6 horas.

¿Cuántas entrevistas realizaron y cuánto tiempo tomó, desde la pre-producción a la finalización del proyecto ahora con su lanzamiento?

Manuel: Entrevistamos casi 100 artistas. Desde que Nicolás Entel tuvo la idea pasaron 3 años, pero fueron dos de pre producción, producción, entrevistas, edición y demás, En mi caso, como productor periodístico tuvo el rol de contactar a los artistas y de convencerlos de que participen. Después con Picky y Nicolás Gueilburt, el guionista, preparamos los cuestionarios de las entrevistas que él hizo. Con algunos músicos pudimos grabar enseguida, pero con otros, por temas de agenda y demás, estuvimos insistiendo más de medio año. Era estar cada semana hablando con su equipo o representante. Insistir, insistir e insistir. Pero quedamos muy contentos con el resultado.

Picky: Empezamos a entrevistar el 1 de abril de 2019, tuvimos que parar con la pandemia, llegamos a hacer dos entrevistas a distancia que se incluyeron, pero quedamos algunas sin hacer que eran esenciales pero así y todo por más que no estuvieran entrevistadas algunas personas, sí están contadas sus historias en el documental. La preproducción arrancó el 2018, pero no acaba nunca, porque se siguen buscando entrevistas o material de archivo.

Manuel, tú eres periodista: ¿Cuál crees que es el valor para las bandas de aparecer en estos relatos y para el público, en general?

Manuel: Creo que el documental tiene un valor histórico porque es la primera vez que todas estos artistas aparecen juntos en un proyecto. Si te fijas, no pasó antes a esta escala. Y es algo que se va a ver en todo el mundo. Esto genera que muchos artistas que son conocidos en sus países pero desconocidos afuera puedan llegar a público nuevo. Y eso nos alegra muchísimo. El documental busca celebrar al rock y a sus figuras.

Picky: Yo creo que es al revés, el valor es para el documental de haber compartido ellos sus experiencias con nosotros. El valor para el público esperamos que sea, primero, de entretenimiento, es un documental muy entretenido, muy llevadero muy emocional, sobretodo para los que el rock ha sido parte de su vida. Yo creo que todo lo que sea revisionismo histórico, sobretodo en Latinoamérica, donde solemos tener problemas de memoria y sobretodo de archivo. Ayuda mucho a entender quiénes somos de dónde venimos y adónde vamos.

Picky, finalmente y según tu mirada ¿Existe un hilo conductor entre todas estas bandas? Podemos hablar de un rock latinoamericano?

Picky: Absolutamente. Si podemos hablar de un rock latinoamericano, te diría que podemos hablar de la familia del rock latinoamericano. Es muy hermoso ver como antes de la globalización, de las redes y de MTV había como una desesperación de los músicos d saber qué estaba pasando en la otra punta del continente. Si o que estaba pasando al rock en México también estaba pasando en Argentina o en Colombia. Y cómo había casi como una red de poder preguntarle a quienes viajaban, quién podía traer, si se podían conseguir discos. Hy es mucho más fácil por la existencia de las redes pero sí es muy hermoso cuando uno escucha a Fito Páez hablar de Café Tacuba o de Álvaro Henríquez con un amor absoluto. o Alvaro Henríquez hablar de Charly García. Hay una familia latinoamericana dentro del rock que está clarísima, siempre tuve la sospecha que esto existía pero en el documental corroborar relaciones increíbles.

Solo agregar que este documental ha sido para mí en lo personal un viaje alucinante y agradecer cómo nos han tratado en todos los países de Latinoamérica y sobretodo en Chile, donde nos hicieron sentir absolutamente en casa, las entrevistas no fueron solo una expedición fantástica para el documental, sino momentos de recordar muchas cosas a nivel personal, la entrevista que nos dio Claudio Narea o la que nos dio Jorge González, o Álvaro Henríquez o Los Jaivas es un recuerdo que me llevo en el corazón para siempre.

Picky Talarico es un director y fotógrafo que ha dirigido videos musicales para artistas como Juanes, Julieta Venegas, Paulina Rubio, Diego Torres, Julio Iglesias, Gustavo Cerati, Kevin Johansen y Bajofondo. Ha sido nominado a dos Grammys Latinos y para 5 premios MTV, además de otros reconocimientos.

Manuel Buscalia: de chico, le gustaba jugar con una máquina de escribir e inventar historias. A los 12 años se dio cuenta de que su vocación era el periodismo al leer “Operación Masacre” de Rodolfo Walsh. Sintió que eso era lo que quería hacer. Hoy es Licenciado en Periodismo (UCA) y periodista especializado en música. Publicó en las revistas Rolling Stone, Billboard, Mavirock, Indie Rocks! (México) y varias más. En radio trabajó como productor y columnista en Rock And Pop, Radio Ciudad, Radio América. En la actualidad se desempeña como columnista de música en el Canal de la Ciudad, y colabora con varios medios. Tuvo una tortuga que se llamaba Josefina. Una noche el padre de Manuel dejó la bolsa de la basura en el patio, y ella se metió adentro. Nadie de la familia se dio cuenta y tiraron la bolsa. Nunca más la volvieron a ver.

Foto: Revista Quimera

Melómana de nacimiento, obsesiva de formación, actualmente paso mis días entre la música que me haga sentido, las bandas que manejo y a los hijxs que crío, a Nueva Santiago y a Aldea Local. Traductora, periodista, manager, productora, booker, distribuidora de discos, mami, pareja y colega, con dos gatas adoptadas. Leo y veo series. En Pandemia también tejo, coso, hago crochet, collages y rompecabezas. - Siempre el mejor proyecto es el que está por venir -

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias