Connect with us

Entrevistas

Isabel Bravo, vocera de la Federación de Músicxs de Chile y de Cice: «Ojalá llegue a contarles a mis nietxs que nos sacamos la cresta para que pudieran tocar en la calle»

Published

on

Si algo define la forma de hablar de Isabel es la palabra pasión. Le pedí una entrevista para este especial luego de participar como oyente en un foro de la Federación de Músicxs de Chile en el cual se conversó de Nueva Constitución y me llamó la atención su manera de moderar el encuentro, en su rol como parte coordinadora de esa iniciativa. Muchas veces me dejo llevar por la intuición y esas antenitas de vinil me dijeron que sería muy interesante conocerla más y a su vez, saber mejor qué se busca con la Federación y también con CICE (Coordinadora Intercultural Cultural en Emergencia) que es la segunda iniciativa en la que está involucrada. No me equivoqué con Isabel y cada día estoy más contenta con este ejercicio de entrevistas para Aldea Local especial 8 M. ¡Qué mujeres comprometidas están generando cambios allá afuera!.

Isabel me cuenta que es socióloga, bailarina, cantora y que está dedicando sus energías principales a mantener y lograr posicionar la Federación, que nació dentro del fervor de la revuelta del 2019 y que ha logrado lo que a veces ha parecido imposible: comenzar a levantar una figura bajo la cual los músicos puedan tener representatividad real y logren cambios efectivos. Por otro lado, del trabajo con la Federación nació CICE, quienes han levantado análisis, informaciones y conversaciones con la institucionalidad para poner el acento en el complejo momento que pasa el sector cultural en la pandemia. Conversamos de todas esas cosas y acá la entrevista.

En tu conversación cuando hablas de organización, también hablas de memoria, ¿por qué la memoria es importante?

Porque un pueblo sin memoria no tiene futuro, es así de simple. De hecho todo lo que vamos gestionando a partir de la participación ciudadana y organización política hace ya 17 meses con la Federación y hace 11 meses con CICE tiene que ver efectivamente con recordar y reivindicar un rol del artista, del cultor, como un actor clave en esta sociedad, no solo para que exista arte en las calles sino porque somos un actor clave en términos de desarrollo humano.

¿Es Chile un país sin memoria?

Tenemos una memoria tan enriquecida, pero tan empobrecida al mismo tiempo. Tenemos mala memoria en todo orden de cosas y aquí el arte es clave, la música sobre todo. La otra vez vi un documental donde un peruano rockero connotado, que ya tiene 68 años, decía «yo desde que tenía 15 años quería irme a Chile, ustedes tenían una cultura que sobrepasaba todo el continente y de hecho lo único que quería era ir para allá y cuando iba para allá no me quería devolver porque si nosotros éramos hippies, allá estaba inundado de hippismo”. Después salió Allende con toda esta fuerza y la UP tenía este sustento artístico. Del 70 al 73 un apogeo cultural maravilloso, donde hacían ferias en todas las esquinas, todo el día y la música participaba en política, el arte participaba en los gobiernos locales y era un actor clave desde la candidatura misma hasta el proceso eleccionario. Es algo que no vemos hace más de 50 años, entonces cuando tú rememoras lo que nosotros somos, de donde nacimos, cómo no van a estar esas ganas viscerales de enaltecerlo y de acordarse constantemente de qué fuimos, lo que tenemos que seguir siendo.

Foto: Chile combativo

Pero existen diferentes Chiles y está ese Chile que mira siempre hacia afuera.¿Cómo reivindicamos ese Chile cultural que queremos?

Por una parte nuestros caídos duelen mucho, pero también la dictadura tiene que ver con un conflicto cultural y cuando digo cultural me estoy refiriendo a una identidad nacional. Te educaron 17 años de una manera muy violenta y muy brutal, para que tú sólo miraras hacia afuera y criticaras lo de adentro. Que siempre aspiraras a algo que está afuera de ti y que la única forma -porque ahí viene la perversión- de llegar a algo mejor tenía que ser en términos dosificados imperialistas y capitalistas. Tener mucho más para que tú pudieses acceder a algo de calidad y es efectivamente tan brutal que hasta nosotros mismos marginamos nuestra cultura. El hecho de que hayan matado a un colega en Panguipulli o que sigan torturando a la gente todo el tiempo por la participación ciudadana no es una casualidad, eso tiene que ver precisamente con que el mismo ciudadano no valora efectivamente que la cultura traspase la identidad nacional. Chile hoy día culturalmente es una miscelaneidad de miradas puestas sobretodo fuera del continente; y si tú te fijas, viene toda una cadena de errores hacia abajo donde tú entiendes que lo gratuito es malo porque tú tienes que pagar por algo bueno, entonces cuando quieres poner una educación gratuita y de calidad, la gente es reticente porque dicen “no, pero es que mis hijos tienen que estudiar bien, yo me esfuerzo por pagar 15 lucas para que estén un colegio particular subvencionado”. Pasa mucho con Fonasa, por ejemplo, que tú no sabes que puedes ocupar tu consultorio aun cuando tu comuna sea ABC1 y que tienes el derecho de ocuparlo. Y lo más brutal es que cuando tú le explicas a la gente que puede ir a tener un examen gratis en un consultorio, como un Papanicolau, por ejemplo, que en una clínica sale 18 mil pesos, y con la misma calidad, nadie sabe, porque lo gratuito, lo público, es indigno.

¿Y cómo se ve ese rol del Estado hablando de la música?

En nuestros conversatorios de Músicxs de Chile o en asambleas ha aparecido el tema de que “pero nosotros no podemos luchar por bonos, por ejemplo, eso es indigno, yo me rehúso a exigirle bonos al Estado, yo no quiero una limosna”. Es un orgullo maltrecho radicado en una ignorancia brutal y eso lo digo con mucho dolor, con todas sus letras, de una ignorancia que abunda, no solamente en el gremio musical sino que también en la población completa. Malentender tu derecho a que puedes exigirle al Estado. Por eso hago énfasis al hablar de historia, al hablar de esta memoria porque si tú vas hacia atrás y revisas lo que nos pasó como sociedad no es tan loco, es súper lógico, tiene una lógica muy coherente porque fue un trabajo de joyería. Jaime Guzmán es un maestro, brillante, ojalá tuviéramos un Jaime Guzmán de este lado ¿cachai? Puta que lo necesitamos. Qué brutal que la cueca chilena haya pasado a una chingana, a algo ordinario, a algo de las clases muy bajas, de los suburbios, de los barrios chinos de todas las poblaciones del país ¿Por qué? ¿cuándo en la vida se bailó así cueca?. Jamás se pusieron ese traje ridículo de huasa elegante. Mi padre fue un luchador, que sufrió muchísimo. Hoy día mi padre es lo más neoliberal del mundo, lo más reticente de la participación ciudadana, lo más odioso con toda esta efervescencia revolucionaria que hay. Mi padre todavía tiene miedo, nosotros somos hijos de una generación muy atemorizada que nos crió en el terror. Con esa concepción se forma esa generación, en esa seudodemocracia pegada con pegatina, muerta de miedo y que finalmente no hace robusta la institucionalidad necesaria para tener una política cultural en Chile.

¿Nos pasa que no entendemos tampoco al final qué es la cultura y cómo se insertan los trabajadores culturales también?

Nosotros en pandemia estuvimos haciendo conversatorios y tu veías que la gente comentaba al lado y decía “por favor, hay gente que se está muriendo y ustedes hablando de cultura” y ahí tú decías “eeh, somos trabajadores, hay gente que vive de esto, onda en verdad yo me estoy muriendo de hambre también y quiero contarlo”. Pasa mucho con la industria musical también, esta invención de industria musical, como si tuviésemos algún tipo de industria musical o si el arte pudiese cosificarse a nivel industrial o pudiera promocionarse de esa manera. Como si el fomento de la cultura tuviese solo que ver con el arte. Todo el mundo han malentendido la cultura porque así nos han enseñado a entenderla y hemos borrado efectivamente la esencia vital que tiene la cultura, que tiene que ver con esta historia.

Pero finalmente entonces, estos dos Chiles están enfrentados por una concepción de mundo diferente desde la raíz, porque al final la derecha tiene un cosmovisión de cómo deben ser las cosas, que antagoniza con aquella que tienen los circuitos cercanos a la cultura

Por eso, porque cultura es una cosmovisión y eso mucha gente no lo entiende. No solo chilena sino que en el mundo en general, la cultura es cosmovisión. Cuando hablamos de culturas hablamos de pueblos originarios, hablamos de tribus, hablamos de cimientos sociales imprescindibles que nos hacen ser lo que somos hoy día , que te hacen ser. Si tú fueras a Europa al tiro van a cachar que eres chileno, no porque dices “cachai”, sino porque efectivamente vas a agarrar una talla en el aire y eso solamente lo hacen los chilenos. Eso lo hacemos todos, tengamos humor o no, seamos cartuchos o no, timidez o no, da lo mismo, todos los chilenos hacen aquello eso es muy de nosotros, eso es muy cultural, por eso lo digo porque efectivamente es una cosmovisión, es mucho más allá del arte.

Hablando ahora de la Federación de Músicxs de Chile, ¿cómo parte esta organización?

La Federación parte unos días después del 18 de octubre con una necesidad, aunque suene cliché, de un despertar para todos. Cuando digo todos es individual y colectivamente. Los gremios se empezaron a auto convocar para reaccionar ante lo que estaba pasando y para contenerse y ahí nació una idea de que la música hacía este ejercicio de contención por lo menos en la Región Metropolitana y en la Quinta Región, donde habían pasado cosas brutales. El estallido social fue tan fuerte: el toque de queda, estado de sitio, estado de emergencia, nadie podía salir, los comercios cerrados. Nace también esta intención de la música de juntarse y llevar efectivamente esta contención a los barrios y poblaciones más desprovistos. Recordemos que más del 50% de las comunas de la Región Metropolitana y de sus alrededores, Sexta y Quinta Región, estaban absolutamente desabastecidas. Entonces con esa intención nace este «largo tour» que es la primera motivación de Músicos de Chile, acercarse a las poblaciones. Yo no estaba en ese momento. Deriva finalmente en generar esta canción tan criticada del «Derecho de vivir en paz» que le cambiaron la letra. Ahora, y esto hay que reconocerlo , ya con 11 meses trabajando con todo el gremio cultural de este país, puedo asegurar y certificar que nuestro talón de Aquiles es nuestro gran ego porque ¡puta que tenemos ego! y puta que nos traiciona. Ahí pasó efectivamente cuando grabaron ese tema llamaron a 50 personas a grabar y en el video salen 20 entonces ahí se crea una chimuchina de aquellas, se pelean todos y finalmente esto de la Federación queda vacío. Y ahí se articulan 9 ferreteros, que así les digo yo, alguno más conocido que otro con su proyecto musical, todos con su trayectoria política , entendiendo que era muy importante empezar lo que ya se estaba formando. En mi caso, fui tomando la batuta de esta causa y ya llevamos 17 meses. Cuando retomamos, teníamos 3 objetivos principales: Primero, juntar la mayor cantidad de gente posible, es decir uno de los objetivos principales de la federación es precisamente la descentralización, que la Región Retropolitana sea una más entre todas estas regiones que existen en este país. Que cada región debiese tener su autonomía y su libertad de acción y lo que la Federación tenía que hacer era una suerte de coordinación y articulación entre las entidades. El otro objetivo: ser un actor clave porque claramente se veía que venía un proceso constitucional y que en esa tarea la música tenía que sí o sí volver a ser clave. Y un tercer objetivo que es posicionarse. Y ahí nos agarró la pandemia. Y empezamos a tirar comunicados y a convocar, porque esto se venía negro. Quizás nunca dimensionamos qué tan negro pero todos sabíamos que se veía mal. Logramos posicionarnos efectivamente a tal nivel de que cuando el gobierno llama a los gremios culturales de artes y patrimonios del país nos incluye, incluso sin ser legalizados todavía.

¿Se encontraron con otros gremios?

En este trabajo por luchar por los derechos y los deberes de los trabajadores por previsión social, por derechos cívicos de los músicas y la música chilena nos encontramos con que habían muchos gremios ya arriba: el gremio de la música infantil, el gremio de Concepción, el gremio de Tucapel, el gremio de no sé cuánto. Extrañamente porque los músicos somos bien particulares, hay que decirlo. No como el teatro que tiene 2 sindicatos y era fácil hacer un gremio. Ahí nace la intención de ser federación y por qué federación: porque te permite tener tanto organizaciones como sujetos individuales. Podemos tener incluso organizaciones que no estén legalizadas y podemos tener gente que no esté organizada en ninguna parte. Por otra parte las federaciones tú las puedes inscribir en 2 partes, tanto en el Ministerio del Trabajo o en el Ministerio de Economía y ahí está la clave. Si tú lo inscribes en el Ministerio de Economía tú tienes una figura legal que te protege, que te permite sentarte en Congreso de este país, proponer leyes, discutirlas y levantarte igual como si fueras parte del ejecutivo y eso es lo que nosotros pretendíamos hacer. Uno de los objetivos claves de esta Federación era meterse en la Ley de Música Chilena, en el Consejo de la Música, lograr que fuese realmente un ente representativo de todas las aristas de la música posibles, todas, no solo de esta invención de industria musical ni tampoco de esta ridiculez del folclor chileno, cuando estás pasando por sobre toda la música de pueblos originarios que hay anterior a la cueca tradicional. Los músicos doctos si no entran a una Orquesta Regional o a una Orquesta Municipal, no tienen pega.

Claro, la FOJI, que es una gran iniciativa, al final ha generado una gran exportación de talento docto a Europa.

Exactamente, que es de exportación, pero ahí volvemos al tema principal del resabio. Una lógica cosificada, economista, que ha colonizado efectivamente esferas que no debiese conocer y están desmedrando a un país que pudiese ser potencia, en algún minuto.

¿Y cómo fueron las conversaciones con el gobierno? ¿Con qué objetivos generales fueron a conversar?

Es importante que el mundo sepa que es hay que lograr que el Consejo de la Música sea representativo del gremio en general, y, por otro lado, hay que lograr que efectivamente haya fomento de la música en Chile. 20% es una porquería, hay que meterse dentro de esa ley de medios, no solamente la radio sino todos los medios y hay que lograr un 80%, porque un 20% no genera absolutamente nada. Es una vergüenza. Y lo tercero es que hay que lograr previsión social y capitalización como trabajador, porque hoy día tenemos una de las grandes directoras de la Federación que es la Cecilia, La Incomparable, enferma, sola, sin jubilación y así tantos otros músicos. Desde ahí meterte también en la academia, esta malla curricular donde tú generas profesionales sin tener campo laboral, aumentado la cesantía y  no visualizando efectivamente la potencia de la música en todos sus campos de desarrollo. Eso a grandes rasgos.

¿Y cómo nace CICE?

El gobierno llamó a una mesa intercultural con 33 gremios del sector de culturas, artes y patrimonio y nos incluyó. Perdimos 4 meses donde nos trataron como un adolescente ignorante rebelde que no sabías nada, es decir, fue una falta de respeto a tal punto que tenías un funcionario de más de 50 años hablándote con un power point sobre la ficha de protección social. ¿Cómo no voy a saber qué es la ficha? Era una falta de respeto tan desfachatada y por otra parte donde no había una directriz clara, ninguna medida de contención. El 80% del sector está en negro, no lo podías meter en la ficha porque resulta que llenabas la ficha y la que habla quedaba en el 80% más rico porque tenía una mesa de sonido y un amplificador. O cualquier otro colega quedaba en el 80% más rico del país porque vivía en una casa que compartía con 8 personas más, porque estaba en un barrio ABC1 y cuando el loco pagaba 100 lucas por una pieza, pero como la casa estaba en Provi, otra cosa. Eso es lo más irónico de todo esto porque somos el sector más perjudicado por esta pandemia y figuramos en el 90% más rico el 75% de todos nosotros. Perdimos 4 meses como te digo porque nos hacían meternos a reuniones, había que empezar de cero, perdías toda la reunión, los reyes del marketing, los reyes de la estrategia, hasta que al final dijimos “se acabó”. Golpeamos la mesa y nos paramos y nos fuimos. Estos 33 gremios crearon CICE que significa “Coordinadora Intercultural de Cultura en Emergencia” donde hoy día ya contamos con 111 organizaciones de culturas, artes y patrimonio, que generan una representatividad de todos los oficios y disciplinas de arte, culturas y patrimonios de Arica a Punta Arenas. Igual no están todas las organizaciones.

Empezamos a hacer asambleas, generamos un plan de emergencia que tenía 2 patitas: uno de medidas de contención por la emergencia y otro que miraba a esta administración cultural anhelada, real, verdadera como una institucionalidad fortalecida, robustecida, donde hubiesen políticas culturales en este país, porque efectivamente somos un aporte al PIB y porque somos imprescindibles para el desarrollo humano de cualquier nación. Eso lo saben todas la potencias mundiales y ahí empezamos este trabajo de mucha pelea, de mucha discusión, de ir a exponer mucho al Congreso, de levantar estudios, sin ni uno, sin ninguna donación, solo por la voluntad y la convicción que cada uno tiene de que queremos seguir viviendo de esto. Yo tengo mi proyecto musical, mi sueño de vida es vivir solo de eso y de lo que yo hago y no tener que cocinar, cocer, hacer de taxi y todas las miles de cosas que hago en el día. Me encantaría tener una sola actividad, dormiría mucho mejor, pero ese ha sido el objetivo y ha significado un gran sacrificio personal. Superar mucho nuestro ego a la interna sobre todo cuando ya tienes la convicción. Pelear con la frustración, entender que no porque efectivamente proteste 54 días vas a sacar un presidente del país, siendo que en este país hay un pueblo originario que mantiene una lucha de 280 años y todavía no logra el derecho a sus tierras o el derecho a su nación. Luchar contra la frustración y el peor gobierno que nos podía haber tocado en esta peor pandemia mundial porque Chile metió el golazo ahí, ya nos ganamos el Oscar en esta película. Ha sido brutal, ha sido heavy y ni te explico las cosas preciosas que ha  pasado a nivel de colegas y sentir que estás cambiando el mundo. En lo personal y aunque sea una arenita chiquitita hay que seguir convocando gente y decir “chiquillxs, no nos resultó, estábamos pidiendo el 2% para cultura que es lo que nosotros necesitábamos como todos los países, pero bueno logramos que quedara en 0,37, pero es mejor porque ellos querían dejarlo en 0,2” y tratar de explicarle eso a todo el sector cultural, que en el fondo entienda que fue un esfuerzo y que es una batalla “ganada” haber logrado que no fuera un 0,1. Ahí tuvimos muchos logros chiquititos. Ha sido una pega, un sacrifico personal pero que no quedaba otra porque esto había que hacerlo. Ahí es donde nacen candidaturas del sector cultural como Andrés Pérez, que es el único músico que va a la Constituyente. La votación es por distrito pero el trabajo de la carta magna es nacional. Se marca un hito histórico, se empieza a cambiar el mundo, se empieza a cambiar este país, el país que merecemos de una vez por todas. Todos los sacrificios que uno hace a nivel personal te siguen enriqueciendo, porque es de vital importancia que se haga y si alguien tiene que sacrificarse por eso, bueno, somos los que ya estamos y listo. En algún minuto nos recuperaremos, tenemos toda la vida pa eso. Lo importante es que yo al menos si logro tener hijos y si logro más encima tener nietos, ojalá pueda contarles en algún minuto que pa que él o ella pudiese estar tranquilo en la calle tocando o haciendo lo que sea, en algún minuto algunos nos sacamos la cresta, porque antes nos mataban por tocar o por hacer arte en la calle.

¿Cómo se entra a la Federación?

Tú te puedes federar hoy día en pandemia a través del formulario de inscripción que te deriva a dos pestañas y te da la posibilidad de federarte tanto a nivel individual o como organización. A pesar de que tu organización esté federada es muy importante que te federes individualmente, porque estamos levantando un  catastro muy contundente a partir de cuántos somos, cómo somos, a dónde estamos y hacia dónde vamos. Y porque en el futuro esta federación lo que planea es tener un departamento de bienestar que se haga cargo no solo del trabajador, sino que también de sus cargas familiares y eso es súper importante.

Creemos y sostenemos que la asociatibidad y la colaboración son la clave del progreso y eso debiera ser en todo orden de cosas. Nos conviene que todo el mundo esté organizado, que todo el mundo esté participando activamente. Hay un formulario que está en nuestras redes sociales, está en Facebook, está en Instagram. Todavía no cobramos cuotas. Cuando tengamos rut vamos a abrir cuenta y efectivamente ahí todos vamos a depositar. Siempre se te van a mandar los link de las asambleas que son totalmente abiertas y podemos discutirlo todo.

En CICE trabajamos en comisiones y con 3 equipos, hay un equipo de comunicación, hay un equipo de metodologías y hay un equipo motor. Este equipo motor se reúne por coordinadores elegidos de las 3 comisiones, son 2 por cada comisión. Hay una comisión de programa y presupuesto que ve todo programa y presupuesto dentro de políticas culturales, tanto de propuestas como examinación de lo que ya está. Hay una comisión de reactivación, de reapertura de lugares y de emergencia que ve bonos de emergencia, protocolos sanitarios. Cice pudo haber sido una plataforma para levantar candidatos, pero lo que nosotros elegimos fue levantar un  programa cultural que efectivamente defienda, junto con la ayuda de abogados constitucionalistas, la política cultural en Chile. Cuando nosotros acordemos en qué distrito va cada candidato cultural, vamos a lograr que ese candidato se ajuste a ese programa y por ende lo defienda adentro de la convención.

¿Crees que las mujeres están sub-representadas en el gremio, en la música?

Solamente decir que de trece premios nacionales, dos son mujeres. Solo empezar con esa frase «maravillosa». De dieciseis sillas del  Consejo solo tres son mujeres. Por otro lado, yo no tengo manager ni productor porque no te explico cuántos años llevo explicándole a esta gente que yo por cantar no soy prostituta. Entonces trabajo sola y por eso me ha costado muchísimo levantar mi música, he corrido 3 veces el lanzamiento de mi disco por lo mismo, porque me rehuso a trabajar con gente que malinterprete mi trabajo y mi producción artística. Ha sido todo más lento a partir de eso y quiero decir además que tampoco es casualidad que en el Cice de las 111 organizaciones que tenemos el 90% son dirigentes mujeres, cosa que a mí me enorgullece en sobremanera, pero que también nos ha perjudicado porque tenemos un subsecretario muy misógino. Este hombre es misógino y nos ha tratado pésimo siempre solo porque somos puras mujeres hablándole.  Y se llevan pésimo con la Ministra más encima, o sea son los dos incompetentes y no se hablan. La peor dupla. Pero seguimos.

Isabel se dedica a la música popular, al bolero, al tango, al vals peruano entre otros ritmos y ha trabajado además en un proyecto llamado Latinoamérica es Mujer, con el cual realizó talleres para homenajear a compositoras y cantoras latinoamericanas. Pueden conocer su trabajo en Facebook y Youtube como Gardenia Negra (@gardenianegra). Para contactar a la Federación de Músicxs pueden comunicarse a través de sus redes sociales, como Instagram y Facebook.          

Foto Isabel con remolino: Gonzalo Manzo.

Agradecimientos a Benjamin Gutiérrez por la (nuevamente) ardua transcripción de la entrevista (lo siento, Benjita, salí buena para hablar)

Foto: Olivia Rojas

Melómana de nacimiento, obsesiva de formación, actualmente paso mis días entre la música que me haga sentido, las bandas que manejo y a los hijxs que crío, a Nueva Santiago y a Aldea Local. Traductora, periodista, manager, productora, booker, distribuidora de discos, mami, pareja y colega, con dos gatas adoptadas. Leo y veo series. En Pandemia también tejo, coso, hago crochet, collages y rompecabezas. - Siempre el mejor proyecto es el que está por venir -

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias