Discos
Luna Lamilla libera su nuevo disco Canto de Mujer y anuncia conciertos en el sur

La cantante y compositora nacional Luna Lamilla acaba de liberar su esperado tercer trabajo musical “Canto de Mujer”. Un viaje ritualístico y feminista. Un trance de principio a fin que promueve el empoderamiento de mujeres y disidencias. Contiene letras directas y la incorporación del charango con pedal, identitario en la carrera de Luna. Sus sonoridades buscan conectar con las personas desde el lado íntimo y el lado social principalmente de las mujeres. De padres músicos y nómades, Luna Lamilla rescata lo que la tierra le sugiere.
Canto de Mujer atraviesa distintos territorios de la música latina como el vals peruano, la saya, la zamba argentina, atmósferas ancestrales, cantos del desierto y sonidos urbanos. Incluye colaboraciones de la poeta mapuche María Inés Huenuñir, Tamara Quijada cantora y compositora de Wallmapu, y la cantante y profesora Morena Pastene. Presentará su disco en vivo en el mes de diciembre llevando “Canto de Mujer” a las ciudades de Angol y Concepción.
“Canto de Mujer” aparece luego de Lunática (2018) y su mágico EP Ritual en el 2016. Define su música como folclore feminista experimental con una producción fresca a cargo de Yaima Cat, Denisse Farías, Luna Lamilla y Tomás Pérez quien además estuvo a cargo de la grabación, mezcla y master del disco en estudios La Salitrera. Yaima Cat participó también en la grabación de No Vales nada y Cristobal Espinoza grabó la canción Huye. El arte del disco fue ilustrado por Desobediencia Visual.
Tres grandes mujeres y amigas colaboran en “Canto de Mujer”; María Inés Huenuñir Antihuala proveniente de Cayumapu en Los Ríos. Es autora, educadora de lengua y cultura indígena y su poesía ha sido diseminada en varios idiomas. Morena Pastene, destacada música y profesora, conocida por programas de televisión y su trabajo con Flor de Rap. Tamara Quijada es compositora del Wallmapu y define su género como “Champurria Popular”. Lo hace desde la guitarra traspuesta y sus influencias mestizas van desde el folclore, rock, hasta los sonidos del ritual del Pueblo Mapuche.
Actualmente se presenta en formato dúo junto a Denisse Farías en la percusión, fusionando la música de raíz con elementos actuales como looperas, efectos, secuencias, y experimentación. Junto a Tamara Quijada preparan una serie de presentaciones para promocionar esta nueva producción:
Jueves 15 de diciembre en el Centro Cultural de Angol
Sábado 17 en Casa Salud de Concepción.
*Este proyecto es financiado por el fondo para el fomento de la música nacional, convocatoria 2021 del Ministerio de Cultura.
-
Artículoshace 1 semana
¡Paren todo!: Spotify anuncia que se retira de Uruguay
-
Noticiashace 5 días
Un contraste demoledor en la piel del mundo y la voz de A veces Millä entonando a raíz de la naturaleza
-
Discoshace 20 horas
“Chilombiadélika” presenta su primer disco al ritmo de la electro-cumbia carnavalera
-
Singleshace 1 semana
Max Paredes presenta un interesante contraste musical en “Más allá de los juicios”
-
Discoshace 4 días
El Chaski desmenuza su disco de rap fusión “Mendokuse” canción por canción
-
Noticiashace 2 semanas
Olivia García y Guada se unen para un concierto inolvidable en Sala Master
-
Discoshace 1 semana
El Raku presenta «Addictive», su lado más íntimo y vulnerable
-
Noticiashace 1 semana
Festival de Jazz de Lo Barnechea trae a destacados músicos nacionales e internacionales